martes, 5 de agosto de 2008

TENDENCIAS FUTURISTAS DE LA MEDICINA


Esbozar un panorama sobre la medicina en el futuro no es una tarea fácil, pues se corre el riesgo de confundir aquello que se nutre de la ciencia con lo que abreva de la ciencia ficción. Sin embargo, existe una forma de minimizar este riesgo: echar mano de ciertos campos de la investigación médica que —a pesar de estar hoy en pañales— ya muestran resultados promisorios. iagnóstico genético

El avance en el tratamiento de las enfermedades será precedido (como ocurre ya en la actualidad) por el avance de los métodos diagnósticos. "La biología molecular ofrece constantemente nuevos resultados en materia de diagnóstico, que permiten detectar un número cada vez mayor de patologías", comentó la doctora Viviana Bernath, directora del centro de estudios genéticos Genda.

"Llegará el día en que rutinariamente se podrá leer todo el genoma de un individuo, compararlo con un genoma normal, para luego predecir cuáles son las enfermedades que a lo largo de su vida esta persona tendrá riesgo de padecer", agregó.

Terapia génica

El conocimiento de los mecanismos que regulan el funcionamiento de los genes es la llave que abre la posibilidad de corregir ciertos errores en el ADN, que son el punto de partida de numerosas afecciones de origen genético, como muchas formas de cáncer. La terapia génica, que mediante la introducción de genes "terapéuticos" corrige dichos errores, es un herramienta que en los últimos años ha comenzado a arrojar resultados alentadores.

"La medicina intervencionista del futuro estará signada por intervenciones específicas sobre la fisiopatología molecular de las enfermedades —apuntó el doctor Pablo Argibay, investigador del Hospital Italiano—. La terapia génica debería tener un rol destacado cuando se entiendan plenamente la expresión, regulación y duración de la acción de los llamados genes terapéuticos."

Farmacogenética

Del entrecruzamiento de la genética y la farmacología está surgiendo una nueva disciplina: la farmacogenética. "Ésta trabaja para conocer qué sitios puntuales del genoma de una persona son responsables de la respuesta a un fármaco determinado —explicó Bernath—. Permitirá determinar si un individuo responderá o no a determinada medicina."

"Hay pacientes en quienes ciertas drogas tienen efectos tóxicos o no tienen el efecto esperado —agregó el doctor Roberto Favaloro, de la Fundación Favaloro—; en el futuro se van a poder hacer drogas de acuerdo con el material genético de cada pacientes."

Trasplante de células stem

"La longevidad prolongada hará necesario el reemplazo de tejidos por células o tejidos obtenidos por ingeniería -señaló Argibay-. Esto será cosa de todos los días cuando se conozcan las llaves de la inmunorregulación del rechazo."

El trasplante de células madre o stem, capaces de convertirse en cualquier célula del organismo, es una de las principales promesas de la medicina para el tratamiento de males degenerativos, como el Alzheimer.

"Estamos en el comienzo del éxito de la reparación o regeneración del músculo cardíaco mediante el implante de células stem, que permita la mejora de la función cardíaca, y el inicio de la aplicación de estrategias moleculares que nos conducen a la formación de nuevos vasos", citó como ejemplo el doctor David Vetcher, presidente del Colegio Argentino de Cirugía Intervencionista.

"Actualmente, en los casos de insuficiencia cardíaca, cuando los tratamientos habituales no responen se recurre al trasplante cardíaco —agregó el doctor Roberto Favaloro—. En el futuro, el trasplante pasará a un segundo plano; se van a utilizar dispositivos de asistencia ventricular, combinados con implantes de células madre o mioblastos, que permitirán regenerar el músculo cardíaco dañado."

Otro camino es la ingeniería de tejidos, que permite crear in vitro tejidos u órganos a partir de células que se hace crecer en matrices. "En las próximas décadas, cambiará la forma en que la medicina trata las enfermedades que requieren un remplazo de órganos o tejidos —dijo el doctor Anthony Atala, investigador del Hospital de Niños de Boston—. El tejido creado en laboratorio será genéticamente idéntico al paciente, por lo que no habrá rechazo."

Cirugía robótica

Robots como el Da Vinci, que operan guiados por cirujanos, ya son una realidad en algunos pocos centros médicos. Su futura masificación depende de que sean sorteadas ciertas limitaciones técnicas que los vuelven muy onerosos.

"Cuando puedan realizar las cirugías más rápido, su costo caerá y comenzarán a revolucionar la práctica quirúrgica", dijo el doctor Roberto Battellini, que opera con un Da Vinci en el Herzzentrum, de la Universidad de Leipzig, Alemania.

Terapia fetal

"La salud al nacimiento y el posterior desarrollo del individuo se jugarán en el terreno fetal —afirma Argibay—. Como resultado del avance de los métodos de diagnóstico prenatal ha surgido en los últimos años la posibilidad de encarar la corrección quirúrgica de ciertos problemas congénitos dentro mismo del útero materno. No es difícil prever el desarrollo de unidades donde el feto como paciente sea una realidad."

IN VENTOS DE LA MEDICINA EN LA ERA DE LA INFORMACION


La medicina tiene el 1909 uno de sus primeros hitos en el siglo XX con la creación del 'salvarsan', el primer medicamento contra la sífilis, una enfermedad que acabó con la vida del temido Al Capone. En 1915 se sistematiza la transfusión de sangre, una práctica que tuvo un desarrollo bárbaro en el siglo XVII, cuando se inyectaba sangre a animales a humanos. Había tal cantidad de muertos que el Papa prohibió tal práctica. En 1901 Lansteiner descubre los grupos sanguíneos y se conoce la incompatibilid
La historia de los ordenadores en los que hoy se trabaja comenzó en 1958 cuando Jackie L. Kilby empleó unas vacaciones de su empresa Texas Instruments para desarrollar una mayor capacidad para el transistor. Desde entonces existen los 'chips' en informática. El primer microprocesador de Intel data de 1971 y de 1983, el primer ratón.
El sonar (1906), un ojo bajo el agua, el radar (1935) -uso de ondas de radio para detectar objetos- o el semáforo (1913), son ingenios que nos acompañan hoy. Las innovaciones domésticas, menos espectaculares pero más curiosas por su cercanía, se concentran la última parte de la muestra. Pese a ser la aspiradora por antonomasia en el mundo anglosajón la Hoover (1907), no es la original. La primera nació del ingenio del inglés Hubert Cecil Booth en 1901 y funcionaba con petróleo.

LA MEDICINA EN LA ERA DE LA INFORMACION


El siglo XIX, que arrancó por entero de la Revolución Francesa en el orden político, con la proclamación de las formas del derecho público y con la promulgación de leyes de carácter democrático, fue también una centuria de fecundidad científica y la medicina moderna fue una de sus grandes creaciones. Entre otros abundantes logros de esta época, procede citar el descubrimiento del vector de la fiebre amarilla y el anuncio en 1881 de la teoría metaxénica de la transmisión de enfermedades por el inmortal sabio cubano Carlos J. Finlay Barrés.4
Esta apretada síntesis de los éxitos de la medicina en el siglo XX se puede iniciar con el avance farmacológico, a cuyo efecto es justo enfatizar el desarrollo de un gran número de vacunas que han ocupado un lugar relevante en el incremento de la expectativa de vida de niños y adultos, en virtud de su acción preventiva contra múltiples y peligrosas enfermedades. El primer destello de comprensión del funcionamiento de la inmunidad humana había tenido lugar en 1797 con las vacunas contra la viruela de Jenner.3 Los primeros científicos que obtuvieron los Premios Nobel de Fisiología o Medicina concedidos a principios del siglo XX, fueron precisamente aquellos que habían hecho gran parte de su trabajo en décadas anteriores con el fin de controlar las enfermedades infecciosas que estaban cobrando muchas vidas humanas. Pocas familias escapaban entonces a los terribles efectos de la tuberculosis, el paludismo, la sífilis, el cólera, la gangrena, la lepra, la influenza, la difteria y la disentería. uando se pudo demostrar que las bacterias eran las causantes de muchas infecciones, los científicos comenzaron a preocuparse más por destruirlas, que por buscar paliativos contra los síntomas que producían. De tal manera, los métodos establecidos por el bacteriólogo alemán Robert Koch a raíz de haber aislado la bacteria desencadenante de la tuberculosis, se emplean todavía en la microbiología médica, cuyo desarrollo se debe en gran parte a sus esfuerzos para cultivar e identificar las bacterias.7

La biología es una ciencia que subyace dentro de la medicina, lo cual se expresa en el afán del hombre por buscar y aprender lo más posible acerca de los seres vivos, en especial del propio hombre. La exploración de la biología celular se ha podido llevar a cabo gracias al desarrollo del microscopio electrónico durante la década de los años 30, y con cuya ayuda Max Delbrück, Alfred D. Herhey y Salvador Luria pudieron observar el modo en que los virus atacan a las células vivas, a la vez que Albert Claude, Christian R. De Duve y George E. Palade lograron ofrecer por primera vez una visión detallada acerca de las estructuras celulares conocidas como organelas, las cuales producen y atesoran los procesos químicos de la vida.8,9


domingo, 3 de agosto de 2008

INVENTOS DE LA MEDICINA EN LA ERA INDUSTRIAL


Louis Pasteur descubrió una vacuna contra la rabia y como mantener los alimentos. Luego Robert Koch (alemán) descubrió la vacuna contra la tuberculosis y el cólera.

El dentista Estado Unidense descubrió un anestésico efectivo, Morton descubrió el ETER.

James Simpson descubrió el cloroformo. Todos estos anestésicos, permitieron practicar operaciones sin dolores para los pacientes.

El ingles LISTER desarrollo métodos antisépticos que permitió a los cirujanos esterilizar sus manos, ropas y los instrumentos que usaban en las operaciones.

Salk y Sabin descubrieron vacuna contra la poliomielitis. Basting y Best descubren la insulina que se usaba para contrarrestar la Diabetes.

Sin embargo, hoy la ciencia trabaja arduamente para descubrir una vacuna contra el SIDA.

LA MEDICINA EN LA ERA INDUSTRIAL


LA MEDICINA EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL


A mediados del siglo XVIII se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial. En el siglo XIX varios países se incorporaron a este proceso. El mundo se llenó de fábricas, los ferrocarriles cruzaron los continentes, las personas se desplazaron hacia las ciudades, para trabajar en las Fábricas. El invento principal fue la máquina de vapor, debido al ingenio de James Watt. Sin embargo este gran desarrollo industrial se vio en graves problemas sociales, afectando a los grupos más pobres de la sociedad. Durante este Siglo, a pesar de ser el Siglo de las Luces, se produce un cierto estancamiento en las universidades modernas, y la vanguardia de la ciencia moderna se sitúa entre los científicos que trabajaban al margen de la Universidad en las Academias e Instituciones profesionales. Estas comienzan a fundarse para promover la investigación y la publicación de los resultados de las investigaciones entre la comunidad científica. Es la época del gran auge de las ediciones y publicaciones de las academias europeas, Italia, Roma, Florencia, París, Londres.

En este entorno funda Pedro Virgili en 1748 el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, destinado a la formación de profesionales para la Armada y el Ejército, en un período en el que se constituyó la técnica quirúrgica y se enriquecieron sus fundamentos científicos. La fundación de este colegio fue seguida por el Real Colegio de Barcelona, cuya finalidad era preparar cirujanos hábiles para el ejército y para la sociedad civil, respectivamente.

Dotados de buenos medios y con una orientación eminentemente práctica, los Colegios de Cirugía dieron una enseñanza rigurosa y al día. A diferencia de las facultades universitarias, las impartieron exclusivamente en lengua castellana y utilizaron una amplia serie de excelentes manuales en su mayoría publicados por sus profesores. n 1738 se creó nominalmente la Universidad de San Felipe, que empezó a funcionar en 1756. Estaba ubicada entre las calles San Antonio y del Chirimollo (hoy Moneda), en la manzana del actual Teatro Municipal. Así se inició la enseñanza de la medicina en Chile, separada de la cirugía. El título conjunto de médico-cirujano se estableció en el papel en 1833 con la creación de la Escuela de Medicina del Instituto Nacional. En la Universidad de San Felipe el plan de estudios comprendía 4 años de Prima Medicina -complementada con las clases de Vísperas-, que conducían al título de Bachiller, y dos años de práctica en el Hospital San Juan de Dios, con los que se optaba al título de Doctor. Los exámenes eran en latín. La materia de Prima Medicina era todo teórica, y era tratada por un solo profesor, en clases diarias de una hora y media, desde septiembre a marzo. Otros progresos de ese siglo fueron la renovación y construcción de hospitales en varias ciudades, la fundación de la Casa de Huérfanos o Expósitos en 1758 y la de las Recogidas en 1764. La primera estaba unicada en la manzana comprendida por las actuales calles Manuel Rodriguez, San Martín, Agustinas y Huérfanos. La segunda, asilo de las mujeres de vida licenciosa, se hallaba en las faldas del Cerro Huelén, en la parte de la calle del Oriente que hoy es Miraflores. En 1782 se construyó el Hospital San Borja, para mujeres, ubicado en La Cañada entre las calles Dieciocho y San Ignacio, entonces Callejón Urgarte.

viernes, 1 de agosto de 2008


PLANTAS MEDIINALES: Esta práctica probablemente se originó en tiempos prehistóricos cuando el hombre descubrió que ciertas plantas tenían poderes curativos. En las antiguas civilizaciones de China, Egipto, Persia y Grecia, se clasificaron los remedios herbarios, para luego compilarse en libros.

AGUJAS: como primera instancia se dio la primera agujas de hueso en el año 10.500 antes de cristo empezándose a evolucionar mas y mas como buen ayudante de la medicina en general, se usaba primero como herramientas.

INVENTOS DE LA MEDICINA EN LA ERA AGRICOLA


INVENTOS

La Aspirina: Las pequeñas tabletas de ácido acetilsalicílico han curado, tal vez, más enfermedades menores que cualquier otra medicina. Hipócrates fue el primero en darse cuenta del poder curativo de esta sustancia. El tratamiento griego era a base de té de corteza de sauce, y era efectivo contra la fiebre y la gota. Mucho tiempo después, en 1.899, el químico Felix Hoffman perfeccionó el remedio experimentando con su padre artrítico, y lo comercializó bajo el nombre de Aspirin

LA MEDICINA EN EL ERA AGRICOLA

HISTORIA

Bien se sabe que la humanidad, aún desde sus albores, necesitó y dispuso de hombres dedicados a combatir la enfermedad, mitigar el dolor y curar las heridas. Estos héroes, llamémosles brujos, hechiceros o curanderos trataban de aliviar las dolencias donde éstas se presentaban, con un sabio concepto de la unidad del cuerpo humano.
Así los egipcios como en la China, Grecia, Roma y posteriormente los árabes tenían sus maestros que actuaban indiscriminadamente en todo el organismo. Los escritos que dejaron son pruebas de ello y tanto el Gran HIPÓCRATES como GALENO, CELSO, CASALIUS, AVICENA, RHAZIS Y ABULCASSIS se ocuparon en sus obras de las enfermedades generales y dentales igualmente.
Los cambios de temperatura de los enfermos se asociaron con las enfermedades y allí surgieron los hierbateros que las trataban. La cirugía era un procedimiento menor y se daba más importancia a lo que hoy conocemos como Medicina Interna. Surgió el Juramento de HIPÓCRATES, como un tratado de ética aunque hoy en día algunas partes están en desuso.
Los siglos IV y V a.C. fueron cuando se inició la Paideia que es una palabra griega que significa y hace relación a todo el conocimiento, toda la filosofía, las matemáticas y todas las artes incluida la medicina que es la que más se acerca a la Paideia. La educación era la manifestación más alta del conocimiento humano y de ahí se deriva toda la importancia que los griegos le daban a ella.
Conquistó además Persia y la India. Roma conquistó las Galias y los Celtas en venganza invadieron Italia y atacaron a Roma. Cuando los romanos crearon las luchas en los coliseos surgió la cirugía y la ortopedia para salvar a los heridos y tratar a los rehabilitados.
Aparece el médico griego y con él se inicia la encarnación de la ética. La medicina es la ciencia más afín a la ética que preconizaba Platón y tuvo su apogeo en los Siglos V y VI antes de Cristo.
Los griegos tuvieron conocimiento de todas las ciencias(Existieron los Siete Sabios) y esa sabiduría la difundieron los romanos a todas sus colonias. Los griegos inventaron dioses para todo y también crearon las musas para sublimizar en personajes la estética. Cuatrocientos años antes de Cristo los griegos describieron la "Cámara Oscura" que en el Siglo XIX sirvió para que los hermanos Lumiere fabricaran el cinematógrafo.
HIPÓCRATES bajó la medicina de los cielos a la tierra por medio de la observación (anamnesis) de los antecedentes humanos a los biológicos
ESCULAPIO tuvo dos hijas: Higia y Panacea a quienes traspasó todo el conocimiento. Por Higia viene la palabra higiene y por Panacea la curación de todas las enfermedades. La medicina entró en la filosofía porque investigaban la lógica de las enfermedades y entraron en la investigación. Llegaron a la conclusión que la condición de la enfermedad se podía evitar llevando una vida sana, buena alimentación, haciendo ejercicio, etc.
La MEDICINA HIPOCRÁTICA fue escrita en idioma jónico que es la zona sur de Grecia y existen 50 volúmenes.
HIPÓCRATES no era jónico porque nació en una Isla más retirada, era Dórico.
La diferencia de estas tres culturas se nota más en la Arquitectura ya que el jónico es simple por ejemplo en un capitel, el dórico le agrega adornos y el corintio toma elementos de naturaleza y lo hace más recargado.
Así todo ese desarrollo se vio reflejado en todas las ciencias y por ende en la medicina.

martes, 24 de junio de 2008


Los ácaros (Acarina o Acari, del griego akarés, "diminuto", "que no se corta"), son un orden de artrópodos que pertenecen a la clase Arachnida (arácnidos, tienen ocho patas), integrada por diversos subórdenes: onicopalpídeos, mesostigmados, trombidiformes y sarcoptiformes.
Existen más de 30.000 especies diferentes descritas, y se sabe que existen muchisimas más especies que todavía no han sido clasificadas en el mundo. Los ácaros del polvo doméstico son apenas visibles en el microscopio, y tienen un tamaño que varía entre 200 y 500 micras. Hay ácaros en medios terrestres y acuáticos, incluso en el medio marino. Son en su mayoría depredadores, pero los hay fitófagos, detritífagos y parásitos. En el orden de Acarina están las garrapatas.
Hay ácaros de importancia como parásitos de plantas, parásitos de animales y del ser humano (como el ácaro arador de la sarna), el ácaro del polvo (Dermatophagoides farinae) o las garrapatas (Ixodes y otros géneros) y las garrapatas de las abejas melíferas del género Varroa.
Los excrementos de los ácaros y los ácaros muertos se dispersan en un polvo fino que es inhalado por los habitantes del recinto donde se hallan. Este polvo es el causante de las alergias. Los síntomas de la alergia a los ácaros del polvo pueden incluir congestión o goteo de la nariz con estornudos (particularmente en la mañana), picazón y lagrimeo de los ojos, tos y silbido al respirar.
Los alergénicos de los ácaros son bien conocidos. Los antígenos major son Der p1 (D. pteronyssinus), Der f1 (D. farinae) e Eur m1 (Euroglyphus maynei).
Para que se dé una sensibilización a los ácaros, es necesario una tasa de antígeno Der p1 superior o igual a 2 micras por gramo de polvo doméstico. Se calcula que la sensibilización a los ácaros está entre el 10 y el 20 por ciento de la población general; son los responsables de la mayoría de los casos de alergias nasales y asma alérgica perenne. También tienen un papel importante en la dermatitis atópica. Se han descrito algunos casos de anafilaxia por ingestión de alimentos contaminados por grandes cantidades de D. farinae, harinas, pizzas, pescado y legumbres, entre otros.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO ETIOLOGICO O ESPECIFICO

En la alergia respiratoria (rinitis, asma) y en la alergia a avispas o abejas, se puede usar Inmunoterapia. La inmunoterapia (también llamada vacuna de alergia o hiposensibilización) es un tratamiento que consiste en la inyección de un extracto purificado de alergenos al paciente, es decir se inyecta vía subcutanea la sustancia a la que el paciente es alérgico, aumentando la dosis lentamente para que el organismo se vaya habituando o se vuelva "tolerante" al alergeno poco a poco. Se debe de realizar con él o los alergenos principales, desechando los secundarios o poco importantes....para lo cual es muy importante la labor de selección del Alergólogo, sin la cual se perderá el tiempo y el dinero. En Europa no se admite que se mezclen alergenos de diferentes clases (por ejemplo, no se deben mezclar pólenes con ácaros o con hongos o con animales entre si) y no se deben de administrar más de 3 alergenos diferentes a un tiempo (más de 3 pólenes a un tiempo , por ejemplo), en América se siguen otras normas y aún se admite la mezcla de alergenos además de administrarse extractos acuosos (en Europa extractos depot y alergoides). Existen varios tipos de Inmunoterapia o vacunas de alergia, en general se administran inicialmente de forma semanal o cada x dias y una vez alcanzada la dosis de mantenimiento, se hace mensualmente (o semanalmente en America), siendo necesario habitualmente que la vacuna se haga durante 3-5 años ya que su efecto curativo es lento y progresivo. Existen ahora en Europa vacunas orales (sublinguales) aún no aprobadas en EEUU y muy controvertidas aún. Estos extractos alergénicos o vacunas de alergia no contiene ningún medicamento tal como antihistamínicos o corticoesteroides.

TRATAMIENTO SINTOMATICO

Es el tratamiento con medicamentos (frecuentemente cortizonas). En general el asma alérgico, la rinitis, las urticarias , los eczemas, se tratan con diferentes fármacos.
Para el Asma Alérgico se usan sobre todo dos tipos de inhaladores:
a) Los broncodilatadores o Beta-2 simpaticomiméticos: son de color azul o verde y actúan relajando el músculo liso que rodea los bronquios y por tanto dilatando los bronquios (que en el asmático están cerrados). Actuan muy rápido pero su efecto también se pasa rápido (los azules en 6 horas y los verdes en 12 horas).Existen otros broncodilatadores anticolinérgicos pero se emplean más en el la bronquitis crónica obstructiva que en el asma.
b) Los antinflamatorios son principalmente los corticosteroides inhalados, son de color marrón , beige o naranja, son dosis de corticoesteroides muy bajas por lo que comienzan a hacer efecto al tercer día de uso y por tanto se deben de usar por un tiempo más o menos largo. Actuan quitando la inflamación de los bronquios (los asmáticos tienen los bronquios inflamados), se usan en combinación con los anteriores (a) y a veces en ambos tipos de medicamentos en un sólo inhalador en cuyo caso el color es lila o rojo.
Existen otros tipos de antinflamatorios como el cromoglicado disódico y nedocromil así como por vía oral los corticoides orales y los antileucotrienos (montelukast, zafirlukast).
Para la rinitis alérgica se usan básicamente antihistamínicos en comprimidos o inhalados vía nasal o corticoides inhalados.
Para las urticarias , dermatitis y eczemas , antihistamínicos o corticoides en diferentes formas y combinaciones.Esto es un repaso somero del tratamiento sintomático y jamás debe de sustituir al tratamiento que le ponga su médico.

TRATAMIENTO DE EVITACION

En la alergia es muy importante tomar medidas de evitación (profilaxis) del alérgeno cuando este es evitable.En áreas urbanas los alérgenos abundan: smog, micromohos, pólenes, ácaros (los ácaros suelen infestar colchones y, sobre todo, alfombras), el pelo de las mascotas también puede ser portador de alérgenos, por ejemplo el gato al lamerse deja su saliva en sus pelos, esta saliva al secarse vuela en escamas por el aire y puede provocar alergia en la gente proclive.La limpieza, el evitar ambientes encerrados o muy húmedos son hábitos profilácticos, también es suficiente profilaxis la vacunación específica contra los alérgenos en las personas alérgicas.Debe tenerse en cuenta que el cambio estacional que va de verano a otoño, con bruscos enfriamientos, aumenta la susceptibilidad a diversas noxas (entre éstas los alérgenos), algo semejante aunque en menor grado ocurre durante el pasaje crítico que ocurre de invierno a primavera, esto en gran medida se debe a que el frío encoge los pelillos que recubren la mucosa nasal y esto facilita la penetración de los alérgenos por vía respiratoria.
En cuanto a los excemas estos se ven favorecidos particularmente por el distrés y las depresiones y por ello se les ha calificado muchas veces de psicosomáticos.

TIPOS DE ALERGIA,SEGUN EL ORIGEN DEL ALERGENO

Alergia a alimentos
Alergia al polen (polinosis, arcaicamente "fiebre del heno")
Alergia a los ácaros del polvo
Alergia a las picaduras de ciertos insectos (por ejemplo: abeja)
Alergia a los animales


ALERGIA ALOS MENTALES
La alergia más frecuente que se puede citar entre las de este tipo es la alergia al níquel, el cual se halla presente en prácticamente todas las aleaciones de metales no-nobles y a veces en algunas aleaciones de oro bajo.
La alergia al níquel está mediada por un mecanismo de hipersensibilidad tipo 4, con inflamación producida por liberación de mediadores directamente por los linfocitos. Los síntomas más frecuentes son la producción de eccemas en la zona de contacto con los metales (bisutería, metales de cierres de ropa interior, etc.).
La mejor manera de prevenirla es evitando el contacto con estos metales, y una vez aparecida, con corticosteroides (corticoides) aplicados localmente a corto plazo. Aunque los síntomas desaparezcan y la alergia parezca remitir, la naturaleza de la sensibilización es crónica, con épocas de más o menos tolerancia.

CRISIS EN LA ALERGIA

Las crisis alérgicas graves pueden estar acompañadas por :
Un shok anafiláctico, reacción alérgica aguda y extrema que puede ser letal.
El edema de Quincke, o también llamado angioedema
vértigos, síncopes, desvanecimiento, nauseas
Inflamación de labios, párpados, dedos, prurito o comezón en todo el cuerpo
Dificultad respiratoria
Malestar o decaimiento
Urticaria (suele ser provocadada por picaduras, medicamentos, látex…)
Estornudos : rinitis alérgica (o « fiebre de heno »)
Siendo las alergias una respuesta anormal del sistema inmune se considera que existe bajo cuatro aspectos posibles:
Inmediata : ésta dépende de los anticuerpos ya mencionados del tipe E (IgE) (en la urticaria y edema de Quincke) ;
citotóxica : con los anticuerpos del tipo IgG ;
inmune compleja : igualmente vinculada al IgG aunque formando complejos, immunes ;
retardada : ligada a una inflamación celular como lo es la alergia responsable del eczema.

SINTOMATOLOGIA O SEMIOLOGIA

Cutáneos : eczema de contacto, dermatitis atópica, urticaria y edema angioneural

pulmonares: asma, neumopatía intersticial, neumopatía en eosinófilos

Oculares : conjuntivitis, queratitis

Otorrinolaringológicos : rinitis,sinusitis, epitaxis, anosmia


Digestivos : vómitos, diarreas, dolor abdominal


Hematológicos : anemia, trombopenia, leucopenia, eosinofilia

ALERGOLOGIA

La alergia (del griego αλλεργία —allergía— y éste las palabras en el mismo idioma αλλος otro, y εργíα trabajo; la palabra así compuesta tiene el significado de reacción extraña) es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos.
La sustancia a la que se es alérgico se denomina "ALERGENO", y los síntomas provocados son definidos como "reacciones alérgicas". Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE La sucesiva exposición al mismo alergeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica.
En 1905 Pirquet sugiere que la enfermedad del suero (un fenómeno de hipersensibilidad) tiene relación directa con la producción de anticuerpos o antígenos contra el suero inyectado, introduciendo el término de alergia para referirse a la reactividad inmunológica alterada en la cual suele presentarse una fuerte liberación de histaminas.
Ya que en efecto una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante substancias que comunmente son bien toleradas. La especialidad médica que estudia las enfermedades relacionadas con procesos alérgicos es la alergología. La alergología está muy relacionada con la inmunología, la dermatología, la neumología y la otorrinolaringología, puesto que en los procesos alérgicos interviene el sistema inmunitario, y sus manifestaciones aparecen frecuentemente en la piel y en el aparato respiratorio.
No se debe confundir la alergia a alimentos con la intolerancia a los alimentos. La intolerancia a los alimentos se distingue de las alergias en que estas últimas provocan una respuesta del sistema inmune, activando la Inmunoglobulina E (IgE) u otras vías del sistema inmune ; y en las intolerancias no participa el sistema inmune.
Las alergias o hipersensibilidas son, según Gell y Coombs, de cuatro tipos :
immediatas : basadas sobre la reacción al IgE ;
citotóxica ;
de complejos inmunes ;
retardadas.
Una substancia frecuentemente inofensiva puede provocar en ciertos casos reacciones patológicas del tipo alergia. Ciertos tratamientos se basan en la rehabituación del organismo, a esto se le denomina desensibilización.

AREAS MEDICAS


ESPECIALIDADES
Alergología
Análisis clínicos
Anatomía patológica
Anestesiología y reanimación
Angiología y cirugía vascular
Bioquímica clínica
Cardiología

Cirugía cardiovascular
Cirugía general
Cirugía general y del aparato digestivo
Cirugía ortopédica y traumatología
Cirugía ortopédica y traumatología
Cirugía pediátrica
Cirugía plástica
Cirugía torácica
Cirugía oral y maxilofacial
Cirugía vascular periférica
Dermatología
Endocrinología y nutrición
Epidemiología y salud pública
Farmacología clínica
Gastroenterología
Genética
Obstetricia y ginecología
Hematología
Inmunología
Medicina deportiva
Medicina espacial
Medicina de emergencia
Medicina familiar y comunitaria
Medicina forense
Medicina intensiva
Medicina interna
Medicina nuclear
Medicina preventiva
Medicina del trabajo
Microbiología y parasitología
Nefrología
Neumología
Neonatología
Neurocirugía
Neurofisiología clínica
Neurología
Estomatología
Odontología
Oftalmología
Oncología médica
Oncología radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría
Reumatología
Urología
Psiquiatría
Patología

domingo, 15 de junio de 2008

JOSEPH LISTER


Época: 1827- 1912
Joseph Lister fue un cirujano inglés que promovió la idea de la cirugía estéril mientras trabajaba en la Enfermería Real de Glasgow. En su época, la explicación para la infección de las heridas era que los tejidos expuestos se dañaban por compuestos químicos del aire o por “polución” del aire. No existían instalaciones para lavarse las manos o para limpiar las heridas de los pacientes e incluso se consideraba innecesario para un cirujano lavarse las manos antes de operar a un paciente.
Lister, a través de la lectura de los artículos de Pasteur, llegó a la conclusión de que la única forma viable para combatir a los microorganismo era a través de compuestos químicos. Así que introdujo con éxito el ácido carbólico (fenol) para esterilizar los instrumentos quirúrgicos y para limpiar las heridas. Lo que hizo que disminuyeran de forma espectacular las infecciones y las gangrenas.
También hizo que los cirujanos llevaran guantes limpios y que se lavaran las manos antes y después de las operaciones con soluciones al 5% de ácido carbólico.
Conforme la teoría de los gérmenes en las enfermedades iba siendo cada vez más aceptada, fue cada vez más obvio que la mejor forma para evitar la infección era evitar que las bacterias se introdujeran en las heridas en primer lugar. Y así surgió la cirugía estéril, considerando a Lister como el padre de la moderna antisepsis.
A todas estas grandes personas y a su vida dedicada a la investigación les debemos nuestra actual esperanza y calidad de vida. Porque cuando ellos dieron con la clave todos salimos beneficiados de una forma u otra. No está de más recordar quienes son las verdaderas personas que deberíamos idolatrar. En una época en la que parece que ese puesto ya sólo lo ocupan futbolistas, tenistas o pilotos que, por mucho éxito que tengan, jamás harán nada por la humanidad, ni salvarán vidas ni harán del mundo un lugar mejor.

ROBERT KOCH


Época: 1843 – 1910
Médico alemán, fue junto a Pasteur, uno de los defensores de la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades. Descubrió el bacilo de la Tuberculosis, también llamado bacilo de Koch en honor a él. Desarrolló, sin saberlo, un método para diagnosticar la tuberculosis, la tuberculina. Un hecho que él consideró al principio un fracaso puesto que su idea era que la tuberculina funcionara como una vacuna.
También descubrió el bacilo causante del cólera. Y formuló cuatro postulados sobre la causa de las enfermedades bacterianas y demostró la existencia de varias bacterias causantes de la infección de las heridas.

LOUIS PASTEUR


Época: 1822 - 1895
Louis Pasteur fue un químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la microbiología. Comenzó investigando los procesos de fermentación del vino y la cerveza y descubrió la existencia de las bacterias que interferían en este proceso. Aplicó sus conclusiones al estudio de la causa y el desarrollo de las enfermedades y demostró la teoría de los gérmenes como causantes de las mismas.
También desarrolló varios tipos de vacunas efectivas en animales y la vacuna de la rabia en humanos.
Fue el creador de la pasteurización, un proceso por el cual, a través de la aplicación de calor durante un breve periodo de tiempo, los microorganismos morían sin que los alimentos en los que se encontraban quedaran dañados en el proceso. La utilización de este método (junto con muchas variantes) aumentó la calidad y seguridad de los alimentos. Y es empleado actualmente tanto en la industria alimenticia (siendo la leche el ejemplo más representativo) como en algunos ámbitos de estudio microbiológico

FLORENCE NIGHTINGALE


Por fin, una mujer en la lista) Época: 1820 – 1910
Quizás la enfermera más famosa de todos los tiempos. Inspirada por lo que ella pensó que era una “llamada divina”, Nightingale decidió dedicarse a la enfermería. Esta decisión también implicó luchar contra los roles establecidos como mujer que le habían sido asignados. Estaba prometida y su “destino” era ser una mujer fiel y obediente. (Una de las razones, de ésta y otras muchas épocas por la cual no aparecen más mujeres en esta lista) En contra de su familia, y especialmente de su madre, anunció su decisión en 1845 y rechazó al prometido que le habían asignado.
Florence Nightingale trabajó en un hospital militar durante la Guerra de Crimea. Las condiciones eran pésimas y el 80% de los soldados morían por infecciones que cogían en el hospital y no de las heridas originales. Florence Nightingale mejoró la calidad de la higiene y los servicios sanitarios con lo que se redujo de forma asombrosa las infecciones en su hospital (la mortalidad descendió de un 40% al 2%). Cuando volvió de la guerra, Florence Nightingale se embarcó en una campaña para modernizar y mejorar los hospitales. Promovió la profesión de la enfermería como la conocemos hoy y fundó una escuela. El diseño hospitalario y la práctica de la enfermería que defendía aún pueden verse en la actualidad.

EDWARD JENNER


Época: 1749- 1823
Jenner trabajó como doctor en Inglaterra. En su época, la viruela se trataba de una seria enfermedad y a menudo resultaba mortal. Fue la simple observación de que las lecheras normalmente no cogían la viruela lo que le llevó a pensar que el hecho de contagiarse de la viruela vacuna (una enfermedad similar a la viruela, pero mucho menos agresiva) las protegía de ella.
En Mayo de 1796, Jenner probó esta teoría al inocular a James Phipps, un niño, el contenido de las ampollas de la viruela vacuna de la mano de Sarah Nelmes, una lechera que había contraído esta enfermedad de una vaca llamada Blossom.
Jenner inoculó a Phipps la pus de la viruela vacuna en ambos brazos. Esto le produjo fiebre y algo de malestar pero no una gran enfermedad. Más tarde, inoculó a Phipps la viruela y no se produjo ninguna enfermedad. Algo que comprobó varias veces antes de informarlo públicamente.
Así es cómo Jenner descubrió la vacuna cuyo nombre proviene precisamente de “Vaca” haciendo referencia al papel que tuvieron en su descubrimiento.

WILLIAM HARVEY


Época: 1578-1657
William Harvey fue un médico inglés que describió correctamente, por primera vez y con sumo detalle, las propiedades de la sangre al ser bombeada a través del cuerpo gracias al corazón, además de distinguir arterias y venas. Rechazando así de una vez por todas las teorías de los clásicos.
Entre los numerosos estudios destacan sus cuidadosas observaciones en vivisecciones en el cuerpo humano a través de experimentos controlados, siendo la primera persona en estudiar la biología cuantitativamente. Hizo un experimento para ver cómo pasaba la sangre a través del corazón cada día. Con ese experimento estimó la capacidad del corazón, cuanta sangre es expulsada en cada latido y la cantidad de veces que late el corazón en media hora.
Distinguió la circulación pulmonar de la circulación sistémica y describió la presencia de válvulas en las venas.
Los descubrimientos durante el Renacimiento llevaron a un cambio en el pensamiento médico, hasta llevarnos al conocimiento médico básico de la actualidad. Esto es, el cuerpo se compone de varios sistemas especializados que trabajan conjunta y coordinadamente.

ANDRES VESALIO Y LEONARDO DA VINCI


Época: Entre el Siglo XV y Siglo XVI
La medicina europea seguía dominada por las enseñanzas de la Iglesia pero los médicos empezaron a aprender más sobre el cuerpo humano. Leyeron libros traducidos de textos médicos árabes y empezaron a estudiar la anatomía de una forma científica y sistemática.
Andrés Vesalio y Leonardo Da Vinci diseccionaron cuerpos humanos y realizaron numerosas ilustraciones anatómicas. Esto ayudó a la comprensión de los órganos y de los sistemas del cuerpo humano. La Iglesia no permitía la disección porque los cuerpos eran “creaciones de Dios” y no debían profanarse. Así que a menudo se utilizaban los cuerpos de criminales o “pecadores” (A la Iglesia le encanta(ba) meter las narices en todo. Costándole a la medicina siglos de retraso en su desarrollo. Retraso que, de no haber sucedido, habría supuesto una mejora en la esperanza de vida de la población en fechas muy anteriores)
Los médicos aprendieron anatomía al observar estas disecciones. ¡Algunas veces, el criminal estaba vivo al inicio del evento, como parte del castigo!
Durante el Renacimiento, se consideró al cuerpo humano como una creación de Dios y la antigua visión griega de los 4 humores prevaleció. La enfermedad se debía a un desequilibrio de estos humores y los tratamientos, como las sangrías y las inducciones de los vómitos, se dirigían a restablecer el equilibrio. (Por la dogmatización de los clásicos que he comentado anteriormente)
Nota. El autor ha reunido a Andrés Vesalio y Leonardo Da Vinci ya que ambos estuvieron implicados en el estudio de la anatomía humana.

ABD ALLAH IBN SINA


Época: 980 D.C. - 1037 D.C.
Más conocido como Avicena, de nombre completo Ali al-Husayn Abd Allah Ibn Sina, escribió el libro de medicina más importante durante siglos. Su extensísima y célebre obra, llamada El Canon de la Medicina, se completó alrededor de 1030 D.C. y se tradujo al latín en el siglo Doce. Esta enciclopedia médica contenía cinco volúmenes que detallaban la composición de las medicinas, diagnóstico de las enfermedades, medicina general y terapias.
A Avicena también se le atribuye el mérito de ser el primero en documentar correctamente la anatomía del ojo humano y así como también los achaques de éste, como las cataratas. Defendía que la tuberculosis era contagiosa, algo que los Europeos negaban. También describió los síntomas y las complicaciones de la diabetes, varias formas de parálisis facial. Además, se cree que fue el inventor de la traqueotomía.
Siguió siendo una gran influencia en el desarrollo de la medicina medieval europea durante cientos de años. Estando sus libros, el Canon de la Medicina y el Libro de la Curación, presentes en la enseñanza universitaria de la medicina por aquel entonces.

GALENO


Época: 129 D.C. – 200 D.C.
Los romanos vencieron a los griegos y esto hizo que muchas de sus ideas sobre el cuidado de la salud se extendieran por todo el Imperio Romano. Galeno fue un médico griego que emigró a Roma y se convirtió en el principal médico para muchos gladiadores profesionales. En esa época, era ilegal diseccionar cuerpos humanos y, por eso, diseccionó a animales para averiguar el funcionamiento de éstos. Este conocimiento ayudó a los doctores romanos para mejorar sus técnicas en cirugía. Desarrollaron nuevos instrumentos y muchos de los conocimientos que adquirieron fueron gracias al tratamiento de los heridos en las numerosas guerras de conquistas que libraron los Romanos.
Los asentamientos militares tenían hospitales para tratar a los soldados y los cirujanos de la armada se volvieron hábiles en quitar flechas y suturar heridas. Los registros también muestran que ya eran capaces de tratar los cálculos (piedras) de la vesícula biliar, hernias y cataratas.
Siglos después, Andrés Vesalio retomaría el trabajo de Galeno, traduciendo sus escritos del griego al latín. De hecho, los métodos de disección y la filosofía de Vesalio vinieron inspirados por Galeno.

ARISTOTELES


Época: 384 A.C. – 322 A.C.
Aristóteles fue un filósofo griego (hijo de médico) que escribió una gran cantidad de libros de amplia temática: Biología, anatomía, física, filosofía, ética y política. Su trabajo influenció el desarrollo de la ciencia y la medicina durante siglos y es el fundador de la anatomía comparada.
Aristóteles elaboró un sistema fisiológico centrado en el corazón en donde, según él, ardía la llama vital de la vida que se mantenía por un espíritu de la vida llamado “pneuma” que producía calor. Consideraba al corazón al órgano más importante ya que cuando el corazón se paraba, el cuerpo moría. Además, en sus estudios de embriología, Aristóteles se dio cuenta de que el corazón empezaba a latir en las fases más iniciales del desarrollo del organismo: “Primum oriens, ultimum moriens” (El primero en nacer, el último en morir).
Gran parte de la medicina medieval, se basaba en los principios de Aristóteles y en los de Hipócrates.

HIPOCRATES


Época: 460 A.C. — 370 A.C.
Posiblemente el nombre más famoso de la medicina es el de filósofo griego Hipócrates. Se considera el padre de la medicina moderna y da el nombre al Juramento Hipocrático que pronuncian aquellos que acaban de licenciarse en medicina.
Por aquella época, la mayoría de personas pensaban que las enfermedades eran un castigo de los dioses. Los tratamientos iban dirigidos a satisfacer a los dioses para que las enfermedades se curaran. Hipócrates fue en contra de este pensamiento convencional y consideró el cuerpo como un equilibrio de los famosos cuatro humores: Sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla.
Si una persona estaba enferma, significa que había un desequilibrio en los humores y, por tanto, tenía que recibir un tratamiento para reestablecer el equilibrio. Esto a menudo consistía en hacer sangrar (las famosas sangrías), vomitar y/o purgar al paciente. Este radical acercamiento llevó a la medicina fuera del mundo espiritual y los cuatro humores construyeron la base de los tratamientos médicos en tiempos medievales.
En mi opinión, no es que fuera un avance para tirar cohetes. Aunque nos quitamos a un montón de charlatanes y curanderos de encima de la medicina “oficial”, uno de los obstáculos que tuvo que superar la medicina moderna para ajustarse al método científico tal como lo conocemos hoy fue dejar de tomar la palabra de los clásicos (Hipócrates y Aristóteles) como si de dogmas se trataran.

IMHOTEP


Época: 2667 A.C. - 2648 A.C.
Imhotep es el primer médico conocido de la historia a través de de los registros escritos. Pertenecía a la Tercera Dinastía del Antiguo Egipto y fue el fundador de la antigua medicina egipcia y el autor original del papiro de Edwin Smith. Se considera al papiro de Edwin Smith como la copia de varios trabajos anteriores y se cree que fue escrito en torno a 1600 A.C. Un texto donde se detallan curas, enfermedades, observaciones anatómicas, cirugías… También describe con detalles exquisitos el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas enfermedades.
Tras su muerte, Imhotep fue ascendido al estatus de Dios de la Curación y su tumba se convirtió en un centro de salud. De él se mencionaban hechos como que fue el hijo del Dios de la Fuerza Creadora y, más tarde, los griegos identificaron a Imhotep con Esculapio, el Dios de la Medicina. Mientras tanto, los romanos siguieron reverenciándolo después de 3000 años tras su muerte. El emperador romano Claudio I y Tiberio tenían inscripciones en sus templos de Egipto alabando a Imhotep.

LA MEDICINA EN GENERAL

jueves, 29 de mayo de 2008

MEDICINA


Todas las sociedades, hasta donde llegan el registro arqueológico, histórico y las fuentes etnográficas, desarrollan estrategias de gestión de la enfermedad y del mal. Se trata de un estructural en la especie humana que configura lo que llamamos proceso salud/enfermedad/atención puesto que se compone de ideas respecto al bienestar, prácticas de prevención, recursos terapéuticos y modelos de gestión de las crisis. Todo ello oscila entre los recursos propios de los grupos primarios, como la familia, y el conjunto de dispositivos que cada sociedad ha ido configurando. Los recursos disponibles, en todas las sociedades - y también en la nuestra, se basan en técnicas empíricas basadas en el ensayo o error o actualmente también en metodologías experimentales, vinculadas a los recursos del medio, rituales, prácticas de naturaleza mágica, creencias religiosas y modelos complejos de interpretación de la causalidad. Sólo algunas sociedades desarrollaron ocupaciones o profesiones especializadas y apenas algunas han desarrollado instituciones específicas para la gestión de la enfermedad. Otra cosa es que la medicina experimental haya impuesto su hegemonía en el contexto del proceso de medicalización, una faceta muy precoz del proceso de globalización (ver antropología médica).
En la Grecia Antigua destacan los textos hipocráticos, en los que se abordan enfermedades desde perspectivas naturalistas. Prácticamente ya no se admitían las intervenciones de fuerzas divinas en la producción de enfermedades. Grandes legados dejarían a la medicina Hipócrates y la Escuela Alejandrina.
La Roma Antigua, por su parte, desarrolló las escuelas y figuras médicas de origen griego, sintetizando y superando algunos trabajos helénicos.
La herencia griega es conservada durante la Edad Media, y transmitida principalmente por traducciones hechas por árabes y persas, que completaron muchas observaciones griegas y crearon escuelas de medicina y hospitales que sentarán las bases de los modernos estudios universitarios.
El Renacimiento fue un período caracterizado por el conflicto entre la autoridad de los antiguos y la observación directa en contacto con la realidad, manifestándose en primera instancia en la anatomía. Destaca la figura de Vesalio y su aporte a la anatomía.
A partir de la segunda mitad del siglo XVII y a través del siglo XVIII, la información existente se va precisando, ordenando y completando. El surgimiento del microscopio marca un hito fundamental en la biología. Surgen nuevos planteamientos, como la generación espontánea, la preformación y epigénesis. Comienza a constituirse una primera etapa positivista. Surgen concepciones dispares como la mecanicista o yatromecánica y la vitalista o yatroquímica en la fisiología.

Alcmeon de crotona

Muy pocos son los que lo conocen por su propio nombre, es de la generación de pitagóricos contemporáneos o sucesores inmediatos de Pitágoras. El único pensador itálico entre Pitágoras y Parménides, de cuyas opiniones tenemos testimonios suficientes como para justificar su estudio, es Alcmeón de Crotona el cual tendría su acmé a comienzos del siglo V a. de Cristo. Sabemos que era dualista y que tuvo algún tipo de contacto con Pitágoras. El Yámblico cataloga a Alcmeón entre los contemporaneos de Pitágoras, joven discípulo suyo, cuando él era anciano. De todos modos dado que en la misma lista sitúa a Filolao, Arquitas y Leucipo, su testimonio carece de valor alguno. Por su parte, Aristóteles, que menciona a Alcmeón por su nombre en varias ocasiones, afirma que era joven cuando Pitágoras era un anciano pero no dice nada sobre que fuera su discípulo o que lo conociera. También conjetura con que, Alcmeón, tomó sus teorías de los pitagóricos o ellos de él, pero nunca afirma que fuera miembro de la escuela. Por su parte Diógenes Laercio habla de la relación de Alcmeón con Brotino, y, dado que sabemos que éste mantuvo una estrecha conexión con Pitágoras, es una muestra clara de que Alcmeón mantuvo un estrecho contacto con la escuela pitagórica. Diógenes cita también a León y Bátilo, los cuales, según la lista de Yámblico, aparecen entre los pitagóricos. Parece que Alcmeón se interesó preferentemente por asuntos realcionados con la medicina y con la fisiología, aunque lo cierto es que se preocupó también por cuestiones de filosofía natural.

ORIGEN DE LA MEDICINA

Para hablar de los orígenes de la medicina es preciso hacerlo antes de los rastros dejados por la enfermedad en los restos humanos más antiguos conocidos y, en la medida en que eso es posible, de las huellas que la actividad médica haya podido dejar en ellos. Mark Armand Ruffer (1859-1917), médico y arqueólogo británico, definió la paleopatología como la ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos humanos de gran antigüedad. Dentro de las patologías diagnosticadas en restos de seres humanos datados en el Neolítico se incluyen anomalías congénitas como la acondroplasia, enfermedades endocrinas (gigantismo, enanismo, acromegalia, gota), enfermedades degenerativas (artritis, espondilosis) e incluso algunos tumores (osteosarcomas), principalmente identificados sobre restos óseos.
Entre los vestigios arqueológicos de los primeros homo sapiens es raro encontrar individuos por encima de los cincuenta años por lo que son escasas las evidencias de enfermedades degenerativas o relacionadas con la edad. Abundan, en cambio, los hallazgos relacionados con enfermedades o procesos traumáticos, fruto de una vida al aire libre y en un entorno poco domesticado.
La excepción a esta norma la encontramos en la tuberculosis, considerada por varios autores como la enfermedad humana más antigua que se conoce. Una de las hipótesis más aceptadas sobre el surgimiento del Mycobacterium (el germen causante de esta enfermedad) propone que el antepasado común denominado M. archaicum, bacteria libre, habría dado origen a los modernos Mycobacterium, incluido el M. tuberculosis. La mutación se habría producido durante el Neolítico, en relación con la domesticación de bóvidos salvajes en África. Las primeras evidencias de tuberculosis en humanos se han encontrado en restos óseos del Neolítico, en un cementerio próximo a Heidelberg, supuestamente pertenecientes a un adulto joven, y datados en torno a 5000 años antes de nuestra era. También se han encontrado datos sugestivos de tuberculosis en momias egipcias datadas entre los años 3000 y 2400 adC. En cuanto a los primeros tratamientos médicos de los que se tiene constancia hay que hacer mención a la práctica de la trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo). Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con signos evidentes de trepanación datados en torno al año 3000 adC. en los que se postula la supervivencia del paciente tras la intervención. Los más antiguos se han hallado en la cuenca del Danubio, pero existen hallazgos similares en excavaciones de Dinamarca, Polonia, Francia, Reino Unido, Suecia, España o Perú.
La etnología, por otra parte, extrapola los descubrimientos realizados en culturas y civilizaciones preindustriales que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días para comprender o deducir los modelos culturales y conductuales de las primeras sociedades humanas. En general, las sociedades nómadas, recolectoras y cazadoras, no poseen la figura especializada del sanador y cualquier miembro del grupo puede ejercer esta función, de manera principalmente empírica. En cambio, las sociedades asentadas, que han abandonado patrones trashumantes y comienzan a aprovechar y modificar el entorno en su provecho, tienden a especializar a un miembro del grupo en funciones de brujo, chamán o sanador, con frecuencia revestido de algún poder o influencia divina.
Estos sanadores suelen ocupar una posición social privilegiada y en muchos casos se "subespecializan" para tratar diferentes enfermedades, como se evidenció entre los aztecas, entre los que podía encontrarse el médico chamán (Ticitl) más versado en procedimientos mágicos, el Teomiquetzan, experto sobre todo en heridas y traumatismos producidos en combate, o la Tlamatlquiticitl, comadrona encargada del seguimiento de los embarazos.
Por otra parte, las sociedades primitivas suelen considerar al enfermo como un "impuro", especialmente ante procesos patológicos incomprensibles, acudiendo a la explicación divina, como causa de los mismos. El enfermo lo es porque ha transgredido algún tabú que ha irritado a alguna deidad, sufriendo por ello el "castigo" correspondiente, en forma de enfermedad.
La evolución de la medicina en estas sociedades arcaicas encuentra su máxima expresión en las primeras civilizaciones humanas: Mesopotamia, Egipto, América precolombina, India y China. En ellas se expresaba esa doble vertiente, empírica y mágica, característica de la medicina primitiva

HISTORIA DE LA MEDICINA

La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas medicas a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable. Con Alcmeón de Crotona, en el año 500 adC, se dio inicio a una etapa basada en la tekhne ("técnica"), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios surgirán otras muchas corrientes (mecanicismo, vitalismo...) y se incorporarán modelos médicos procedentes de otras culturas con una larga tradición médica, como la china. A finales del siglo XIX los médicos franceses Bérard y Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: "Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre". La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

domingo, 24 de febrero de 2008

DEFINICIONES

La medicina (del latín medicina, derivado de mederi, que significa "curar", "medicar") es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, y que implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las diferentes enfermedades. La medicina, como disciplina orientada al cuidado de la vida humana, forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud. La medicina es el arte de curar y prevenir enfermedades.WIKIPEDIA


Medicina (del latín, medicina palabra derivada de mederi que significa ‘curar, cuidar, medicar’), ciencia y arte que trata de la curación y la prevención de la enfermedad, así como del mantenimiento de la salud.ENCARTA


La medicina moderna le debe mucho a los egipcios. Los registros antiguos muestran que ellos desarrollaron más de 800 procedimientos médicos, desde aplicar presión a una herida para detener una hemorragia, hasta el tratamiento de huesos dislocados. Ellos conocían más de 600 drogas, incluyendo el uso de las hojas de sauce y corteza (el origen de la aspirina) como un antiséptico. Aunque ellos no tenían anestesia, realizaban cirugías simples, como la remoción de tumores y quistes, utilizando una amplia variedad de instrumentos. Además, poseían un conocimiento razonable de la circulación y de los órganos (aunque algunos confundían la función del corazón con la del cerebro). De todas formas, la magia y la superstición siempre tuvieron un papel importante en la medicina. DISCOVERY CHANNEL

JUSTIFICACION

Este blog fue creado porque me gusta el tema que escogi para el beneficio informativo tanto para mi persona como para la otra gente desde pequeño siempre me ha gustado este tema porque es muy fundamental como base en nuestra salud, quisiera que lo que pusiera en este blog me aficionara a esta ya que mi sueño es ser pediatra por eso el tema de la medicina la escogi para informar e informarme para asi satisfacerme como aficionado a la medicina

PRESENTACION

Este blog fue creado por sergio andres corrales cardona un estudiante del grado 9- de la institucion educativa hernan villa baena , tengo 14 años y me esmerare bastante por este blog y espero que les agrade mi informacion de este blog para asi tener un mejor desempeño en mi vida estudiantil.